La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, moderó sus críticas a las propuestas generadas por la Comisión para la Paz y el Entendimiento, las que fueron presentadas este martes al Presidente Gabriel Boric.
La exministra dijo en esta jornada que "en primer lugar hay que leer el documento. En todo caso, yo quiero reiterar lo que ha señalado antes, no queremos más burocracia, el terrorismo hay que condenarlo y tiene que haber un consenso de que no se va a aceptar el terrorismo".
"Obviamente que nos interesa mucho la reparación de víctimas y ver cómo vamos a seguir adelante. Diferencia de opiniones en el mismo sector político es natural que existan y no me parece que uno lo achaque a un tema electoral, las diferencias de opinión son legítimas, son parte de la conversación nacional", recalcó.
En los días previos a conocer el contenido oficial del documento, el abanderado republicano, José Antonio Kast, consideró que Chile no necesita más comisiones, y que la eventual venta de terrenos no se trata de una política de Estado, sino que de una "cesión de soberanía".
A su vez, el candidato libertario, Johannes Kaiser, calificó la comisión como un "fracaso histórico", y aseguró que sólo condujo a justificar un aumento del tamaño del Estado.
Tohá: Hay que facilitar estos acuerdos, no obstaculizarlos
Ante las palabras de Matthei, la candidata del PPD, PS y Partido Radical, Carolina Tohá, comentó que espera que "responsablemente, quienes postulamos a la Presidencia de la República seamos facilitadores de que Chile busque acuerdos como este y no obstaculizadores".
"Me parece bien que en las últimas declaraciones Evelyn Matthei haya retrocedido respecto a lo que dijo días atrás, que fue prácticamente de quitarle el piso a este acuerdo, porque ese planteamiento que tuvo era más o menos de la misma línea de lo que dijo el señor (Héctor) Llaitul hoy día", sostuvo.
Aludiendo a la nueva Ley Antiterrorista, la extitular del Interior relevó que "hay una herramienta, que antes no estaba, para enfrentar el terrorismo cuando se produce. ¿Cuál es la idea de ponerle obstáculos a un acuerdo que avanza, en el futuro, respecto de algo que ya resolvimos en el sistema democrático legislando?".
Tohá añadió que "ciertamente hay sectores que no quieren contribuir a estos acuerdos, pero las personas que queremos a Chile, que queremos solucionar estos problemas y no agravarlos tenemos que felicitar que aquí se haya logrado un camino y buscar la manera de hacerlo viable".
Jara cuestiona a la derecha y Mulet valora el acuerdo
Por su parte, la precandidata comunista, Jeannette Jara, lamentó que "Kast, Kaiser y Matthei, sin propuestas y sin haber conocido todavía el contenido del acuerdo, ya hayan salido a oponerse a él. ¿Cuál es la alternativa? ¿Que siga primando el desencuentro? (...) Lo hacen por un punto político, porque están de candidatos".
Asimismo, la exministra anticipó que "en mi gobierno, nos vamos a dedicar a implementar las medidas de ese acuerdo, y a profundizarlo de ser necesario. Algunos dicen que esto puede involucrar gastos en recursos públicos, pero les quiero decir que cuando en un país no hay paz social, eso también significa gastos, y no sólo económicos, en vida y en dolor".
Por su parte, la carta de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), Jaime Mulet, destacó que lo entregado hoy al Mandatario "es un muy buen informe, es la base para avanzar en buscar un camino de paz y entendimiento, un primer piso".
"El resto está en el Gobierno, en el Parlamento, en los actores que tienen que ir construyendo, y traduciendo esos acuerdos en proyectos de ley, en destinaciones de recursos que sean necesarios. Pero le doy mucha importancia a la gente que trabajó ahí (en la comisión), y confío en que han hecho algo patriótico e importante para el país", manifestó el diputado.